Maido es el mejor restaurante del mundo: ¿Dónde empezar tu camino en la gastronomía peruana?
- marketingmu1
- 25 jun
- 2 Min. de lectura

El restaurante peruano Maido fue elegido como el mejor restaurante del mundo en el ranking The World’s 50 Best 2025, consolidando su liderazgo desde Lima y poniendo en alto la cocina nikkei. Este reconocimiento no solo llena de orgullo, también abre un nuevo escenario para el turismo, la cultura y el crecimiento del sector culinario. Para sostener este impulso, se requiere formar a los próximos talentos que impulsen la gastronomía peruana desde todas las regiones.
Perú lidera el mapa gastronómico
Aunque Maido ya había figurado en este ranking, hoy se ubica en la cima, superando a exponentes de París, Nueva York o Copenhague. Este momento reafirma la potencia global de la cocina local, que atrae cada vez más atención de medios, chefs y viajeros. Mincetur también señala que el 81% de los visitantes extranjeros busca experiencias gastronómicas. Además, el 15% llega exclusivamente por la comida, dejando más de 300 millones de dólares anuales en movimiento económico.
Con este nivel de visibilidad, el país se convierte en vitrina para nuevos proyectos, talentos y propuestas. Este tipo de reconocimientos fortalece el ecosistema gastronómico y genera una demanda concreta de cocineros, emprendedores y especialistas formados con una visión global, pero con raíces locales. El reto está en seguir profesionalizando este rubro para mantener al país como referente en calidad, creatividad y servicio.
Formación necesaria
Actualmente, dedicarse a la cocina no es solo una pasión, también es una decisión estratégica. La gastronomía peruana vive su mejor momento y estudiar esta carrera abre puertas al empleo, al emprendimiento y a la innovación. Desde turismo vivencial hasta cocina fusión, las oportunidades crecen en todo el país.
La educación es el ingrediente principal para seguir avanzando. En Inteci, los programas combinan clases prácticas, gestión de restaurantes, sostenibilidad y técnicas contemporáneas. Así, cada estudiante desarrolla competencias necesarias para un mercado cambiante, competitivo y con grandes posibilidades de crecimiento. No se trata solo de cocinar bien, sino de aprender a liderar, crear conceptos con identidad y llevar nuestra cocina al siguiente nivel.
Para que el Perú siga destacando como potencia culinaria, necesitamos más profesionales preparados para asumir ese reto. Formarse en gastronomía es el primer paso para transformar el talento en impacto. El siguiente gran chef, emprendedor o creador de una propuesta innovadora puede salir de nuestras aulas.